El diseño como herramienta del cambio
El diseño es una herramienta clave en la reconstrucción social del país tras una crisis sanitaria como la vivida. Esta es la conclusión general a la que han llegado veinte profesionales del diseño nacional en una serie de entrevistas para repensar la sociedad española y afrontar sus numerosos desafíos
Las reflexiones sobre la ‘nueva normalidad’ se recogen en un vídeo que pone punto final al proyecto #EstoPasará, la plataforma creativa de València Capital Mundial del Diseño 2022 que ha recogido, durante todo el estado de alarma, más de 500 proyectos e iniciativas creativas.
Grandes diseñadores, grandes palabras
Inma Bermúdez, Ramón Esteve, Ximo Roca, Borja García, Luis Calabuig, Juan Carlos Baumgartner, Xènia Viladás, Mayice, Boke Bazán, Javier La Casta, Nacho Lavernia, Vicent Martínez, Héctor Serrano, Pedro González, Sara de la Mora, Uqui Permui, Marisa Santamaría, Modesto Granados, Marcelo Alegre y Clara del Portillo son los nombres del diseño nacional que comparten sus reflexiones en un vídeo coral capitaneado por València Capital Mundial del Diseño 2022 sobre el papel de su sector en la ‘nueva normalidad’. En esta serie de entrevistas, este elenco de profesionales se sincera sobre cómo les ha afectado la crisis de la COVID-19, cómo creen que el diseño puede ayudar a resolver todos los retos a los que se enfrenta la sociedad y cuáles son sus demandas a las instituciones públicas. Los vídeos han sido dirigidos por el equipo de comunicación de Capitalidad y producidos y editados por Bocabadats Media, con grafismo e imagen del diseñador Ibán Ramón.
La importancia de contar con el diseño para la reconstrucción estatal del territorio, poniendo soluciones a problemas estructurales que han quedado en evidencia en la crisis y las nuevas situaciones a vivir en la ‘nueva normalidad’ copan, sin duda, las demandas de esta selección de voces. “El diseño en este nuevo escenario o paradigma debe focalizarse y poner el esfuerzo en lo esencial, en lo preciso y lo necesario para los nuevos modos de vida que se nos vienen encima. Nuevos modos de vida que pasan, también, por los modelos económicos, centrados en las personas, en su calidad de vida, el medio ambiente y la sostenibilidad”, explica Vicent Martínez, pieza clave de la historia del diseño valenciano.
La transformación digital, la necesidad de ralentizar el ritmo de vida o la emergencia planetaria con el medio ambiente son cuestiones que preocupan, y mucho, a estas fuerzas creativas. Inma Bermúdez, conocida por ser la única española que diseña para Ikea, lo tiene claro. “Honestamente, creo que el verdadero virus del planeta es la humanidad. Hemos visto imágenes durante el confinamiento de cielos azules o de los animales libres en los canales de Venecia. He salido al supermercado y me he encontrado guantes y mascarillas tirados en la acera. Hemos pasado de intentar evitar el consumo de plástico a usar elementos de un solo uso. Es necesario encontrar soluciones sostenibles a este programa también. Hemos de replantearnos este paradigma”.
Para la diseñadora gráfica gallega Uqui Permui, esta crisis es una oportunidad de cambiar las cosas “Me gustaría pensar que esta pandemia va a cambiar cosas. Que vamos a dejar de abusar de los coches, que vamos a disfrutar las ciudades de otra forma, que, incluso, en ciudades como la que yo vivo, Santiago de Compostela, vamos a centrarnos en las necesidades de la ciudadanía y no del turismo. Todas esas decisiones son más fáciles de aplicar con el diseño, con soluciones que tengan en cuenta a las personas y al contexto”, explica.

Los socios de Mayice, Marta Alonso e Imanol Calderón, estudio de diseño madrileño, también han reflexionado mucho sobre la importancia de la naturaleza y la vegetación durante la pandemia. “Creemos que debería haber una normativa de que todas las fachadas de los edificios de las ciudades hubiera un porcentaje de zonas verdes”. El hogar también es la principal preocupación de Ximo Roca. “Como profesionales del diseño, hemos de ayudar en la adaptación de los espacios a nivel higiénico. Llevar a cabo proyectos similares a los del norte de Europa o Asia, con viviendas que se autoprotegen de la entrada de elementos externos contaminantes”.
Para Juan Carlos Baumgartner, “el diseño es una parte muy importante del ecosistema. Todo lo que construyes te construye de regreso, no solo es un espejo, es una manifestación de quiénes somos. Y se necesita una sociedad sofisticada, educada y madura para poder entender la importancia de la creación, la cultura o el diseño”, argumenta el arquitecto mexicano.
La inmersión en el mundo digital también es una de las grandes aceleraciones de esta crisis para Ramón Esteve, diseñador y arquitecto valenciano. Este pone el acento en el diseño para crear, tanto de manera real como digital, una conexión emocional con la clientela. “El mundo digital es visual y todo lo que nos emociona a través de las pantallas, lo vamos a admitir y entender mejor como usuarias y usuarios. El sector del diseño puede hacer que suceda esa conexión”, apunta.
Por su parte, Luis Calabuig, socio de Odosdesign, manifiesta: “Actualmente se están poniendo parches para proteger la seguridad sanitaria de las personas, pero no hay una reflexión profunda sobre la experiencia de las usuarias y los usuarios. Solo se piensa en el problema y el diseño puede ser clave en este proceso de idear cómo vivir estos nuevos escenarios surgidos en la ‘nueva normalidad’”.
Plataforma #EstoPasará
Estos vídeos se enmarcan dentro del proyecto #EstoPasará, lanzado a principios de abril por València Capital Mundial del Diseño 2022. Se trata de una plataforma digital para recoger, aglutinar y difundir iniciativas surgidas desde el diseño y otros sectores creativos para aportar soluciones, alivio y apoyo en tiempos de la COVID-19.
Se trata de una plataforma abierta y global, que ha recogido más de 500 iniciativas y proyectos nacionales e internacionales de toda índole. Desde el diseño de mascarillas, respiradores o elementos de protección para fabricar de manera doméstica con impresoras 3D, profesionales de la ilustración que conciencian desde casa con su trabajo, diseñadoras y diseñadores que vuelcan su creatividad para animar a la infancia o recursos y contenidos para aprender sobre diseño desde los hogares. Un proyecto colaborativo donde cada persona ha podido sumar, enviando sus aportaciones e ideas.
Esta plataforma ha sido producida y puesta en marcha gracias a un trabajo deslocalizado y en remoto realizado de forma colaborativa por la agencia digital Néctar, CuldeSac Experience, el diseñador gráfico Ibán Ramón y el equipo de València Capital Mundial del Diseño 2022.

Somos un medio de comunicación selecto y multidisciplinar con contenido avalado por una red de colaboradores hispanohablantes de todo el planeta.
Para nosotras, el Universo del lujo, además de estar unido al glamur y a proyectos exclusivos, está también unido a la cultura, estrechamente ligado a la literatura y a toda manifestación artística, se representa también en la sostenibilidad y en una inmersión cultural del planeta respetuosa y alquímica.
¡Síguenos en nuestras redes!
Te puede interesar...
-
El Parque Tecnológico de Actiu cumple 15 años como referente de arquitectura sostenible y saludable
-
FERIARTE la gran feria de antigüedades de España
-
El Festival de Mérida celebra 69a edición
-
Guggenheim Bilbao: Presenta Yayoi Kusama desde 1945 a hoy
-
La música vuelve a las Terrazas del Thyssen con Momentos Alhambra