Juanma de Mar de Fulles

Entrevista a Juanma Urbán Director de Mar de Fulles

Desde Alfondeguilla, Castellón (España)

Mar de Fulles es el sueño de Juanma Urbán y Maria José Serra. Los dos empezaron de cero con un objetivo común, demostrar que apostar por lo sostenible es posible y se puede aplicar y transformar en un proyecto de turismo social y ecológico.

La muestra es que hoy en Mar de Fulles funciona exclusivamente con energía solar, iluminación de bajo consumo y circuito cerrado de agua de un pozo propio con depuradora de filtros verde y el agua de lluvia se reconduce al acuífero.

Un sueño de lugar para las personas que disfrutan de las sensaciones que ofrece un entorno 100 % natural y una cocina cuidada. Aquí cada día se recogen frutas y verduras de temporada del huerto ecológico, situado a pocos metros del restaurante para ofrecer una experiencia inolvidable en el corazón de la Serra d’Espadá.

Su piscina de agua salada es la aliada perfecta para pasar los días de calor de la mejor forma posible.

Entrevista

Me gusta y me hace sentir muy bien cuando los clientes entienden la parte no visual que hay detrás de todo el proyecto.


Bienvenido Juanma. Pregunta obligada: ¿un olor con el que identificarías a Mar de Fulles?

Lluvia mojada.

¿Y un sabor?

Aceite de Oliva.

¿De dónde nació la idea y cómo se desarrolló el crear este espacio? Fíjate que ya no digo hotel, sino que hablamos de algo más, un espacio que engloba ecología y sostenibilidad.

Pues todo esto surgió cuando estábamos en un puesto informativo de Greenpeace en Valencia, nos dimos cuenta que era muy difícil concienciar a nuevas personas y que casi todas las que se acercaban estaban ya, en cierta manera, concienciadas.

Fue ahí cuando se nos ocurrió intentar hacer justo lo contrario, crear un lugar donde vinieran personas de todo tipo para que de una manera más visual se concienciasen. Es más fácil hablar de agricultura ecológica cuando tienes un plato delante de ti y un producto que te vas a comer, o hablar de bioconstrucción cuando abres una ventana y duermes fresco sin utilizar el aire acondicionado. Ahí es cuando pensamos, que es lo que ocurre, que vendría gente muy diversa y, así, de una manera más didáctica conseguimos la concienciación.

¿Por qué se eligió la Sierra de Espadán. Preciosa por otra parte pero, ¿por qué? ¿Que encontrastéis aquí y no en otro lugar?

Hay muchas extensiones de naturaleza en la Comunidad Valenciana pero Espadán tiene una riqueza especial que es la biodiversidad. Es muy diverso tanto en la flora como la fauna y tiene una calidad ambiental muy alta.

Y luego otra razón que era muy importante, es que fuera cómodo para personas que no son súper amantes de la naturaleza, que les fuera fácil llegar al hotel. Porque el motivo no era concienciar a los amantes de la naturaleza sino a cualquier persona.

La gracia que tiene Espadán es que está pegada a la Costa, tiene buenas líneas de comunicación hacia Valencia y Castellón.

¿Un detalle sin valor económico que te haga sentir bien?

Me gusta y me hace sentir muy bien cuando los clientes entienden la parte no visual que hay detrás de todo el proyecto. Para nosotros es un fracaso si alguien viene a Mar de Fulles (un hotel bonito y donde se come bien) pero no ve todo el trasfondo que hay detrás…para mí es un fracaso.
Entonces cuando ves, que alguien lo ha entendido, lo valora y lo disfruta, ese sentimiento…¡no tiene precio!

Por suerte desde que tenemos equipo de comunicación es más fácil hacer entender que no somos una empresa convencional porque realmente para hacer un hotel no se necesitan 11 años de trabajo, hay mucho más y claro cuando la gente lo entiende… wow es…no se puede describir.
Como todo es muy estético cuando la gente ve un poco más allá ¡es increíble!

¿A qué retos adicionales del día a día os enfrentáis como hotel sostenible?

Para nosotros la parte más bonita del proyecto fue cuando definimos que no sólo seríamos un hotel ecológico. Nosotros como proyecto somos 50% ecológicos y 50% sociales, el hecho es ser consecuentes con lo que decimos que somos. La parte social es muy importante porque tratamos, en medida de lo que se puede, abastecernos de los recursos y de las materias primas que podemos obtener de los negocios de proximidad.

Y seguimos trabajando y evolucionando para tender a ser cien por cien ecológicos.

Para empezar, por ejemplo, en cualquier restaurante te llega el pescado en plástico o quizás con los corchos blancos que lo rodean, con lo cual no es cien por cien ecológico todo. Con el tiempo y más recursos podemos ir mejorando pero, somos conscientes que impacto 0 no hay.

Hablemos de gastronomía, otro de los puntos fuertes. Se supone que casi todos los condimentos que cocináis provienen de vuestro huerto. ¿Tenéis un huerto ecológico? Corrígeme si me equivoco.

No. Eso es lo que a mí me gustaría. Hay momentos que nuestra huerta, dependiendo de la temporada, nos da unas veces un 40% otras un 30% pero lo que sí que hacemos es que el resto de productos que necesitamos los compramos cercanos a nosotros. En ocasiones, también por volumen, no podemos ni siquiera abastecernos de los negocios locales que tenemos próximos.

Y una curiosidad gastronómicamente hablando Juanma, ¿cuál ha sido esa crítica que te ha emocionado, que te ha llegado al alma, por parte de algún comensal?

Pues mira, muchas veces en cocina, hay productos que aparentemente son muy sencillos pero que a veces no son tan visuales y sus matices de sabores y olores son más complicados de identificar, por lo tanto cuando hay gente que los reconoce, los pone en valor. Como la ralladura de una trufa, que no se ve pero se siente.

Pero bueno cuando estás tratando productos que se cocinan y son muy laboriosos, no con tanto sabor sino que tienen una sutileza y alguien es capaz de identificarlos y te felicita pues…eso emociona y fascina.

Dame datos concretos de acciones sostenibles que lleváis a cabo en el hotel. He visto por ejemplo que no tratáis la piscina con cloro…sino con sal. Explícame esto.

La sal está compuesta de clorudo sodio y es natural por lo tanto, es mejor que utilizar un componente químico y luego tiene una ventaja: como en este entorno estamos en medio de la montaña y hay una fantástica fauna para la que somos un atractivo, como los insectos, pues aquí no hay. Otra ventaja es que como es natural no pica los ojos, no pica la piel…

Lo que más me ha gustado de un emprendedor como tú, Juanma, es que hasta la forma de financiación fue atípica. Cuéntame un poco más de la forma de financiación que obtuvistéis.

Pues fue sugerido por un amigo que me dijo: Juanma sabes que cuando pidas un préstamo al Banco se lo vas a pagar 2 veces ¿no? Y buscamos otros métodos de financiación alternativos. Las condiciones de un banco ético son más ventajosas que las de uno convencional.

Finalmente nos acogimos a la financiación ética de una cooperativa sin ánimo de lucro (que son conceptos inconcebibles en Banca) y fue duro el tener que presentarme ante un comité ético (que son los que realmente determinan el visto Bueno del Proyecto).

Me encontré a 16 personas con preguntas imposibles de responder sobre cuántas mujeres engloban el Proyecto… Multitud de preguntas referentes a los datos económicos y por fin nos lo aprobaron.

También recurrimos al crowlending para las placas solares por medio de Ecrowd.

En fin que ahora a mí no me parece correcto que un dinero recaudado y que proviene de muchos inversores que apostaron por un proyecto de impacto social positivo, nosotros hicieramos lo que nos dé la gana. Por lo tanto cualquier cosa que compramos, vendemos o servicios que prestamos nos obliga moralmente a hacer lo correcto.

¿Ese sueño confesable que te queda por cumplir?
Uff…para mí, el siguiente sueño: la autosuficiencia completa.


Nota aclaratoria: Desde Nativa Selectta hemos recogido las respuestas / declaraciones realizadas por nuestro entrevistado con el mero objetivo de recoger información plural desde la fuente de la misma. En ningún caso nos hacemos responsables de las declaraciones vertidas en esta u otra entrevista de nuestra plataforma de comunicación.

Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin el consentimiento de Nativa Selectta | Copyright © 2020 Nativa Selectta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *